Una noche en las estrellas
![](https://static.wixstatic.com/media/d3480c_2f997ed51818402d867698aaf8f0ca30~mv2.jpg/v1/fill/w_750,h_450,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/d3480c_2f997ed51818402d867698aaf8f0ca30~mv2.jpg)
El evento surge porque se quería dar a conocer y hacer divulgación del cielo, noche de las estrellas surge solo para hacer del conocimiento de las personas la ciencia de otra manera, se hace un día en el cual solo iban a pasar fenómenos del cielo después de eso empezó a tener más popularidad y se vuelve aún más grande, se escoge un día y se hace ya de manera internacional. El mismo evento tiene su propia página, cada año se hace este evento, tiene muchas sedes en todo el mundo las principales son Francia y México.
La noche de las estrellas empieza primero en Francia hace 25 años (1994) y a México llega hace 10 años (2009), hay algunos otros países que también participan en este evento como son: Bélgica, España y Brasil en estos países se llevan a cabo aun más tareas del estudio del cielo.
Se trata de realizar este evento no solo en la ciudad de México sino que además participen varios estados. La noche de las estrellas es llevado a cabo por instituciones no gubernamentales que está conformado por la academia mexicana de las ciencias, el instituto politécnico nacional, la universidad autónoma de México, el consejo nacional de la ciencia y tecnología (Conacyt), el instituto nacional de astro física, óptica y electrónica (INAOE). Otra institución que también participa es el instituto de astronomía de la unam, la asociación mexicana de planetarios, la agrupación mexicana de distribuidores de telescopios y binoculares, la agencia espacial mexicana y colabora con la embajada de francia en México, la federación de alianzas francesas y por último la fundación astronómica de las estrellas y celestrón.
En un principio se llamó “noche de las estrellas fugaces” su principal motivo era informar sobre la lluvia de meteoritos de las Perseidas, los meteoritos no siempre se pueden ver por situaciones astronómicas de las cuales la gran mayoría de las personas no tenemos conocimiento, por lo cual se decidió cambiar este nombre a algo que fuera mucho más fácil de recordar para las personas, por lo que en un primer momento se decidió dejar solo el nombre de “estrella” ya que estas a diferencias de los meteoritos las podemos observar con mayor frecuencia y facilidad, sin necesidad de tener algún material extra que nos ayude a verlas, solo era necesario levantar la vista al cielo para poderlas ver solo con nuestros ojos. Esto fue de suma importancia para que este evento se pudiera empezar a llevar a cabo en México.
Para que se pudiera llevar acabo esta celebración se tuvo como pretexto en un principio algunas excursiones a finales de los años 80, por un determinado grupo de astrónomos de Francia, para después hacerse populares e imitadas a nivel internacional.
El canal de Antenne 2 también jugó un papel muy importante ya que después de televisar estas excursiones fue un parteaguas para que se volviera una tradición anual la noche de las estrellas, ya que así se pudo entender que parte de los franceses estaban interesados en este tipo de fenómenos astronómicos. La televisora se llevó una gran sorpresa al ver el rating que se había conseguido a lo largo de esta transmisión, no fue una transmisión normal ya que fue desarrollada de manera nocturna y esto no impidió que el número de televidentes fuera poco.
En 2009 fue el primer evento de la noche de las estrellas en México, se trato que coincidiera con otro evento que fue el año internacional de la astronomía, esto ha hecho que se pueda superar incluso al de Francia que es el país que empezó con esta tradición, por lo cual se quiere lograr que este tipo de evento tenga una pequeña modificación en el nombre como podría ser “la noche internacional de las estrellas” para que esto llegue a suceder aun se esta en platicas con José Franco, director de divulgación de la UNAM.
Con esto se está buscando la manera de que el evento sea aún más grande y tenga aún más reconocimiento en todo el largo del país, asimismo incentivar a otros países para que se unan a esta celebración con la misma curiosidad que ha tenido Francia y México.
![](https://static.wixstatic.com/media/d3480c_6c685e822fd24b4a8fe8f1339353e140~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_360,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/d3480c_6c685e822fd24b4a8fe8f1339353e140~mv2.jpg)
Estamos hablando de la fiesta astronómica más grande de Latino-américa, la cual contará con 94 sedes en todo el país, de esas cinco se encuentran en la CDMX: Las Islas de Ciudad Universitaria, el Planetario Luis Enrique Erro, la Explanada del Bosque de Tláhuac, el Museo de Historia Natural, el Museo Tezozómoc y el IEMS en Milpa Alta.
El año pasado se celebraron 10 años desde que se empezó a llevar a cabo en México y para conmemorar se escogió el tema fue las cosmovisiones de diferentes civilizaciones en todo el mundo. Desde los pueblos prehispánicos hasta los milenarios sumerios, egipcios, chinos; todas las culturas que han poblado el planeta han buscado en las estrellas conocer el origen del cosmos.
A pesar de cuanto se han modificado estas narraciones, este evento sirvió para darnos cuenta que las estrellas se mantienen como parte de nuestra identidad cultural y científica, por lo que la Noche de Estrellas, busca recuperar, preservar y divulgar los conocimientos de nuestros pueblos prehispánicos y otras culturas a través de actividades para toda la familia.
Este año contara con carpas temáticas con cientos de, talleres, exposiciones, conferencias, simulaciones espaciales y hasta proyecciones cinematográficas, así como actividades artísticas en donde descubrirás increíbles interpretaciones de las narraciones que conforman la Noche de Estrellas. Por supuesto que la observación astronómica no puede faltar y en cada uno de estos puntos tendrás el equipo y la guía necesarios para admirar el cielo nocturno.
También podremos escuchar al investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alejandro Farah Simón el cual informó que este 13 y 14 de diciembre se podrá observar la lluvia de estrellas gemínidas, mientras que para el 21 y 22 la lluvia de estrellas úrsidas, la última del año.
Comenta que de acuerdo con algunos estudios, el mejor mes para hacer observación astronómica en todo el país es desde la última semana de noviembre y hasta la tercera de enero, lo cual incluye todo diciembre. Este mes se considera como el mejor mes para observar fenómenos astronómicos debido al clima frío que ofrece un cielo despejado y por la variedad de los acontecimientos como las recientes lunas nuevas, el solsticio y las lluvias de estrellas. Pero eso no quiere decir que en otros meses no puedan ser observadas.
A continuación podemos observar el calendario de la lluvia de estrellas:
![](https://static.wixstatic.com/media/d3480c_356158970a1840a4891eec69fe91fa3c~mv2.jpg/v1/fill/w_740,h_555,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/d3480c_356158970a1840a4891eec69fe91fa3c~mv2.jpg)
Sin duda sera un evento que nos dará ganas de repetir una y otra vez. Los siguientes vídeos nos muestran un poco de lo que podemos vivir, en esta maravillosa experiencia.
Por: Gabi Perez y Fernanda Escalante
Comentários